sábado, 19 de septiembre de 2015

Introducción
En el campo de la biología, gracias a estudios realizados en 1953 por el bioquímico estadounidense Watson y el biólogo británico Crick a partir de una muestra de ADN hidratada al 92%; por el patrón de difracción se encontró que debe tratarse de dos hélices formadas por dos cadenas de las cuales contienen fosfatos en el exterior de la hélice y sus bases nitrogenadas (adenina, guanina citosina, timina) se encuentran en el interior de la hélice.
ADN significa ácido desoxirribonucleico. Es la molécula que lleva la información genética utilizada por una célula para la creación de proteínas. Contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos. La función principal de las moléculas de ADN es el almacenamiento a largo plazo de la información genética.
Las frutas contienen células de plantas, que están protegidas por una pared celular. Esta pared se puede destruir físicamente para exponer los contenidos de la célula. Hacer pulpa de la fruta rompiendo las células permite que los contenidos sean expuestos a los agentes para la extracción y separación. Los agentes usados para el experimento de extracción ayudan a extractar el ADN del núcleo y separarlo visiblemente de los otros materiales.
Teniendo en cuenta que los componentes de la membrana son los lípidos, se utiliza detergente para romperlos y permitir la salida del ADN, el papel que juega el alcohol es para precipitar las proteínas y el ADN se obtiene como una estructura más pura. El producto filamentoso obtenido de la extracción no es ADN puro ya que, se entremezcla con fragmentos de ARN. Una extracción “profesional”  se realiza añadiendo enzimas que fragmenten las moléculas de ARN e impidan que se unan al ADN.
De acuerdo con la práctica de extracción de ADN se debe romper  la pared celular y la membrana plasmática para acceder al núcleo de la célula rompiendo igualmente la membrana de esta para dejar libre el ADN. Posteriormente se busca proteger el ADN de enzimas que puedan disminuirlo, para aislarlo hay que precipitarlo en alcohol; además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa con sal  agregada a la práctica evitando la unión de las proteínas con el ADN.

OBJETIVOS

Objetivo general
Desarrollar la extracción del ADN logrando observar macroscópicamente su estructura en células vegetales mediante procesos técnicos sencillos y la función que cumple el alcohol en ella.

Objetivos específicos



  • Usar técnicas sencillas para extraer el ADN de productos naturales como lo es una fruta
  • Enseñar una técnica básica y sencilla de como extraer el ADN, y la cual tenga un resultado visible y concentrado.
  • Ampliar el vocabulario y conocimiento de conceptos básicos del ADN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario